Páginas

viernes, 21 de febrero de 2014

6ª TAREA: #MOOCafé VIRTUAL

Estamos casi al final del curso y creo que ninguno tenemos ganas de terminar. Será por los conocimientos acerca de las TIC's en la educación que estamos adquiriendo, o quizá sea por la cantidad de nuevas herramientas para crear o difundir nuestras propias creaciones... pero la verdad es que unidad a unidad me he ido enganchando un poco más a este curso y esta manera de ver la educación. 

Se nos pedía que hiciéramos una reunión informal alrededor de un buen café con docentes de nuestra zona para debatir, hablar y proponer ideas sobre la situación de la educación actual, sus posibilidades y nuestras posibles aportaciones a un sistema educativo cada vez más anticuado. Este evento se llamó #Moocafé, y lo teníamos que hacer presencial, para así desvirtualizar un poco este curso on-line.

Por problemas laborales y de horario no podía asistir al evento creado en Murcia, pero pedí ayuda por twitter para ver si había alguien más en mi situación, y la sorpresa fue cuando me di cuenta de que no solo era yo, había más docentes con el mismo problema y decidimos crear un encuentro virtual con un hangout.

Después de unos cuantos twuits para concretar día y hora, la compañera Almudena se puso manos a la obra y creó una comunidad para el evento, Mooc café Viernes 21 y el hasgtag #eduXXIhangout para ir dejando constancia de nuestras reflexiones durante la reunión.

AL final éramos unos 20 y Almudena tuvo que crear tres grupos diferentes para que nadie se quedara sin la posibilidad de participar. Aunque al principio tuvimos algún que otro problemilla con el directo, gracias a Ana Vicente (moderadora del grupo 1), pudimos realizar la reunión sin sobresaltos.

Empezamos el café con las presentaciones hablando de nuestras experiencias e intereses educativos, aunque casi todos éramos españoles, también estábamos conectados desde cualquier parte del mundo, desde Méjico hasta Alemania. El ambiente fue muy distendido y parecía como si ya nos conociéramos de antes, quizá por el contacto que habíamos tenido por twitter y la comunidad para crear el evento. 

Después de las presentaciones hablamos de Flipped Classroom, sus pros y contras y posibles soluciones a esas contras, aquí contábamos con Nacho Gómez, maestro de primaria que quiere implementar esta nueva metodología en sus clases de educación física. Seguimos con Trabajos por Proyectos, en este apartado tuvimos la suerte de contar con Rosa María, maestra de educación especial, que trabaja por proyectos y nos indicó las ventajas de esta metodología cuando tus alumnos no tienen todos las mismas capacidades ni ritmos (cosa que sucede en todas las aulas y en todos los niveles educativos). También hablamos de educación para mayores y la motivación de estos ante su nueva etapa educativa, donde Dolors Siles nos puso al día de sus experiencias con este sector educativo.

Las impresiones que saco de esta reunión entre docentes (aunque yo soy un infiltrado) es muy positiva. Nunca pensé que su preocupación sobre la educación fuera tan grande. Que fueran capaces de utilizar su tiempo libre para compartir ideas con otros docentes de diferentes puntos del mundo. Que la educación está casi igual seamos del país que seamos. Que los cambios educativos los tienen que organizar y llevar a cabo los docentes y la comunidad educativa, no los políticos y sus intereses económicos.

Tengo que dar las gracias a todos los participantes del hangout por aceptarme en la reunión, por interesarse y dejarme expresar mis opiniones o inquietudes, y por hacerme ver que existen docentes comprometidos realmente con el cambio educativo. 

Aquí dejo el vídeo del hangout que hemos tenido esta tarde para debatir sobre la situación actual de la educación y las posibilidades de cambio de esta.


GRUPO 1: COMPLETO.
- Ana Vicenti: ana.vicenti@gmail.com-MODERADORA
- David Molina: davidmolara@gmail.com- TWITTER
- Almudena Hernández: almudenahc88@gmail.com-TWITTER
- Ana Belén Rodríguez: anaberodriguez@gmail.com
- Dolors Siles: dolorssiles@gmail.com
- Nacho Gómez: ef2punto0@gmail.com
- Tere Plana:  tplana@gmail.com
- José A. Cuéllar: jacuellar@gmail.com
- Jos Mapell: josmapell@gmail.com
- Shirla Castro: shoras3@gmail.com

GRUPO 2: ¡CASI! FALTA UN CORREO.
- Carlos Porté: carlesporte@gmail.com-MODERADOR
- José Luis Castañ: castan3d@gmail.com-TWITTER
- Marta Arias: marta.arias.lopez@gmail.com -TWITTER
- Carmen Caparros: caparrosaguila@gmail.com
- Inma Jiménez: inmajimenezz@gmail.com
- Antonio Postigo: apostigo@gmail.com
- Javier García Calleja: jgcalleja@gmail.com
-Marcos Javier García: genomaemprendedor@gmail.com
- F.º Javier Alcaraz: francisco.alcaraz01@goumh.umh.es 
- Cristina Holgado:

GRUPO 3: 
- Brizeida Hernández:-MODERADORA
- Joaquín López:
- Oscar Mendo:
- Concha Barceló:

lunes, 17 de febrero de 2014

5ª TAREA: CURACIÓN DE CONTENIDOS

Hace ya unas semanas que vengo familiarizándome con nuevos nombres y definiciones con el fin de aprender a gestionar mi PLE, pues bien, esta vez me ha tocado conocer a los curadores de contenidos o content curator.

Así que lo que yo he podido entender es que los curadores de contenidos son, grosso modo, personas especialistas en tópicos que se dedican a investigar por la red u otros medios de información sobre contenidos que tengan que ver con su especialidad, una vez encontrados los seleccionan para desechar lo más irrelevante y así poder profundizar con los más interesantes. A partir de estos contenidos, ellos crean sus propios contenidos intentando mejorarlos, pero siempre cuidando la línea editorial del contenido original y sobre todo citando la fuente de información.

Gracias a ese filtrado de contenidos a nosotros nos llegaría la información que más se asemeja a la realidad y nos permite economizar el tiempo de búsqueda de información, y con ello evitar la INFOXICACIÓN aguda.

La manera de difundir esos contenidos filtrados es a través de las redes sociales más conocidas. En estos contenidos suelen aparecer enlaces a otras noticias de interés relacionadas con el tema o con el original mismo.

Este concepto se le atribuye a Rohit Bhargava, el cuál decía que; En un futuro próximo, los expertos predicen que el contenido de la web se duplicará cada 72 horas... ...Por tanto, es necesaria una nueva forma de filtrar contenido y dar sentido a todo el contenido creado por los demás. El futuro de la web social estará impulsado por los “content curators”, que filtran el contenido para sí mismos y para compartirlos online para que otros los consuman, asumiendo el papel de editores ciudadanos.
Con el tiempo, estos curadores traerán más utilidad a la web social.

De esta manera, también podemos ver al curador de contenidos como “…un Intermediario crítico del conocimiento, es alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua (recordemos la Real time web que vivimos) lo más relevante (separa el grano de la paja) en su ámbito de especialización”. Según Dolors Reig en su post. Content curator, Intermediario del conocimiento: nueva profesión para la web 2.0.


Para facilitarnos la labor de curar contenidos tenemos un gran abanico de herramientas a nuestra disposición, algunas de ellas son muy fáciles de usar y con su uso continuado pueden llegar a ser imprescindibles. Personalmente tengo que confesar que no utilizo ninguna, ya que no soy curador de contenidos. Siendo realista, creo que todavía no llego a dominar como a mí me gustaría ningún tópico como para juzga si alguien está haciendo algo bien o no tan bien. 

Pero durante la realización de esta tarea he podido aprender algunas cosas sobre curación de contenidos y sus herramientas imprescindibles. Ahí dejo un lista elaborada por Victor V.Valera en la que nos indica las diez herramientas básicas de un buen Content Curator.
Google AlertsNetvibesEvernoteDeliciousBloggerWordpressScoop.itPaper.liStorifyPinterest

Para explicarlo de una manera más visual, hemos trabajado haciendo una infografía sobre el concepto de Content Curators. Particularmente me he decantado por hacerla con Easel.ly, que en su versión gratuita tiene algunas plantillas predeterminadas con las que comenzar a trabajar, pero existen un buen número de herramientas gratuitas para hacer tu infografía y además podemos guiarnos con el tutorial de David Álvarez sobre cómo realizar una infografía.

También dejo un enlace del blog de Jesús Hernandez "Aprende y crea con Laura" sobre cómo realizar una infografía.

El trabajo con infografías en las aulas puede ser muy atractivo para los alumnos, ya que les permite representar gráficamente esos conceptos a explicar. El trabajo de investigación previo a la elaboración de la infografía puede ser la parte principal de la actividad, así los alumnos deberán buscar; definiciones, utilidades, problemas, soluciones, etc... sobre el tema que se esté tratando y después intentar representarlo mediante gráficas, dibujos, imágenes y textos cortos.

Su uso en el aula es fácil e intuitivo y suele motivar bastante a los alumnos porque les permite reflejar en imágenes sus conocimientos, y pueden ser bastante más creativos que son los apuntes de clase.

La mayoría de las infografías se componen de una imagen central sobre la que se quiere dar la información y una serie de mensajes o claves alrededor que definen el concepto.






sábado, 15 de febrero de 2014

4ª TAREA: CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.

Aquí estamos de nuevo, con un poco de retraso, pero con ganas renovadas y mucha ilusión. 
¿Qué pasaría en la educación si todos remáramos en la misma dirección?¿Si todos compartiéramos nuestros trucos, ideas y secretos con el fin de enriquecer aún más nuestra labor docente y la de los demás en las aulas?
La respuesta es fácil, pero parece que no nos gusta eso de compartir y que otros se sirvan de mi trabajo para enseñar y aprender. A veces tengo la impresión de que cada profesor/maestro se ha sacado la carrera en un mundo diferente a los otros. Tengo la sensación de que eso de la colaboración no va con la eseñanza...
Pero cuando creo que todo está perdido aparece el curso de intef mooc y nos manda crear grupos de trabajo para solucionar un problema educativo en Afania. Pues nada, resulta que todos nos volvemos locos creando y uniéndonos a los diferentes grupos que están creados para resolver entre todos esa situación. Me surge otra pregunta ¿Qué pasaría si en nuestro país se hiciera lo mismo y se dejara la educación y sus decisiones en mano de personas realmente interesadas en la EDUCACIÓN?. Bueno eso es otro cantar.
Como iba diciendo, cada uno de nosotros se ha unido al grupo que más le gustaba o donde más podía aportar.
Pues bueno... a mí me parecía genial la idea de unirme al grupo Flipped Classroom, ¿te apuntas?. La decisión no fue difícil, ya que hace un año que me hablaron de esta manera de dar las clases y me encantó. Yo soy un alumno de la Universidad de Murcia y en la asignatura de Organización y Recursos tuvimos la oportunidad de conocer el concepto y estudiarlo, además algunas de las tareas que se nos propusieron hacer, las podíamos seguir desde casa con los tutoriales de Isabel Gutiérrez Porlán, así al llegar a clase podíamos dedicar ese tiempo en hacer la tarea, proponer ideas en grupo, investigar por nuestra cuenta para reforzar la tarea y preguntar dudas sobre la elaboración a la profesora, aprovechando así el tiempo de clase al máximo.
Mi motivación actual es la de poder ser capaz en un futuro no muy lejano de impartir mis clases de esta forma, ya sé que esto tiene unos pros y unas contras, como todo, pero por eso quiero seguir investigando acerca de este estilo y mejorarlo o acondicionarlo a mis necesidades y posibilidades de mis alumnos.
Para poder saber más acerca de Flipped Classroom intento ver el trabajo que realiza Raul Santiago profesor en la Universidad de la Rioja, según el cuál: 
Algunos profesores ya aplican este modelo simplemente por sentido común, diseñando clases y actividades bajo el FC grabando sus videos y publicándolos en internet. Los estudiantes ven las clases en casa, donde pueden acelerar a través de contenidos que ya entienden o se detienen para repetir las partes que no han comprendido bien y pueden trabajar los contenidos que se perdieron la primera vez que el maestro lo explicó. Este tipo de materiales pueden incorporar fácilmente representaciones visuales, como gráficos interactivos, videos o  imágenes representativas.
También me ayuda mucho conocer como trabaja Olga Martín, profesora en la UNED, Centro de Estudio Santa María del Castillo, Al fin y al cabo, hacer un curso a distancia se asemeja mucho al flipped classroom en cuanto a que puedes ver y revisar las lecciones una y otra vez hasta su total comprensión, pero en la clase invertida tienes la ventaja de poder asistir a clase a preguntar dudas e interactuar con los compañeros y profesores.
Os dejo un vídeo que realicé en clase con unas compañeras María López Antomás y Mercedes Teruel Molera para explicar el concepto de Flipped Classroom.



lunes, 3 de febrero de 2014

3ª TAREA: PLE Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

La importancia que actualmente se le da al desarrollo de esta competencia en la educación no es la adecuada. Pienso que para tener una sociedad que no se deje llevar o guiar por lo que le cuentan, y sea crítica con la información recibida, en los centros educativos se debería dedicar más tiempo a enseñar a aprender a aprender, o tener una actitud crítica con lo aprendido, que a la enseñanza de contenidos ya que los alumnos podrían acceder a la información, que ahora mismo solo pueden obtener en clase, desde cualquier lugar y serían lo suficientemente críticos para diferenciar la importante de la no importante.

 El desarrollo de la competencia de la gestión de la información por parte del alumnado es algo que requiere la asimilación de nuevas habilidades como el acceso a la información y la posterior evaluación y organización de esta. Estas habilidades son cada vez más necesarias en los alumnos para desarrollar su competencia de aprender a aprender; leer, entender y opinar sobre la información de forma crítica;  ser capaz de rediseñar y organizar toda esa información para después transformarla en una nueva información que ayude a las tareas de el resto de interesados.

 Así, las habilidades de investigación y resolución de problemas también abarcan las de búsqueda, selección, análisis, evaluación, organización e interpretación de la información. Según (Anderson, 2008) se presupone que un estudiante entiende primero, y luego define claramente la información en base a una pregunta o tarea determinada.